
mi fiesta de la independência es el 25 de Anril
Estoy cierto que todos saben que el 18 de septiembre de 1810, la colonia de la corona de España, llamada Chile, auto proclamaba su Independencia de los Reyes Borbón. Napoleón había entrado en todos los países de Europa, derrocando reyes y príncipes y colocando en los sitios de las jerarquías de poder, a miembros de su familia.
En el caso del Estado español, la suerte la había cabido a su hermano más joven, José Bonaparte. Chile estaba descontento de ser colonia de un Estado extranjero, pero iban soportando esa permanente invasión, por haber ganado el título del Reyno de Chile – no es falta mía, en esos tiempos reino se escribía así.
El representante de la corona española era Don Mateo de Toro y Zambrano proclamado Conde de la Conquista por el Rey de España, un distante pariente nuestro, muy muerto ya en éstos 200 años de libertad, con sus caídas a veces dentro de dictaduras, hasta afianzarse como República estable en 1999 del Siglo XX. Don Mateo no reconocía al rey invasor, llamó a una reunión de los notables de de la Capitanía General del Reyno de Chile, de entre ellos los más importantes, la familia Larraín, vascos que habían llegado a la colonia cuando el gobierno estaba estable en el Siglo XVIII. Como todos los apellidos con dos r! Iban a hacer sus negocios, se apoderaban de los nativos, los Mapuche de Chile y sus clanes diseminados por todo el territorio, los esclavizaban, tomaban sus tierras como si fueran de ellos, de los vascos, y pasaban a comprar los títulos aristocráticos de Condes y Mayorazgos.
Mandaban dentro de la colonia, que ya no era reino, porque los Borbón habían instalado en Lima, Perú, un Vice Reinado. En el tiempo de que hablo, el Vice Rey era Don Ambrosio O’Higgins, irlandés creado español por la corona de España, porque sabía bien gobernar y administrar los recursos de la monarquía. Inclusive, había tenido un hijo con una dama criolla – nacida en Chile de padres y abuelos españoles, Doña Isabel Riquelme. En el día del Cabildo, el huacho Bernardo O´Higgins- como eran llamados a los hijos sin padres, aun cuando fue reconocido como hijo del Virrey, mandado a educar a Inglaterra y España, sitios en los que se tornó revolucionario con las experiencias de Franklin, Jefferson y el Conde Miranda, masón de Venezuela e independista a la manera de la colonias inglesas de América, exiliado en Paris por esos motivos, en dónde enseñara a los jóvenes O´Higgins y José de San Martín, del Virreinato del Plata, hoy Argentina- decía yo, también se presentó para servir a la patria, como era llamada, junto con los antiguos miembros del reino de Chile, hecho otra Capitanía General con Gobernador. Asistieran los más que aristócratas, los hermanos Carrera, José Miguel y José Luis. Su hermana Doña Javiera no asistió al Cabildo, esa reunión abierta de notables, porque era mujer. Las mujeres, como se sabe, no tenían derechos a opiniones ni derechos políticos. Excepto si eran fuertes y desafiantes, como Catalina de los Ríos y Lisperguer, o la ya conocida por nosotros, por haber hablado de ella cuando nos visitara la Presidenta de Chile que acabó su mandato apenas el 11 de marzo de este año de 2010, doña Paula de Jaraquemada, mujer de armas, que salvara al ejército chileno libertador cuando los representantes de los Borbón de vuelta al reino de España, quisieron retomar las colonias, Reynos y Vice-Reynos, de vuelta para su propiedad monárquica. Mandó a sus trabajadores a juntarse al ejército en 1814 y en 1818, librada la batalla de Chacabuco, en Maipú, en las tierras de Dona Paula e descendientes, fue declarada la Independencia por los libertadores O’Higgins de Chile y San Martín, de Argentina. Para orgullo de los Jaraquemada: había sido en sus tierras! El 12 de febrero de 1818 se proclamaba la independencia, afianzada el 5 de abril de ese año en Maipú, sitio en el cual se erigió un santuario a la Virgen del Carmen, declarada Patrona de Chile, por los masones y agnósticos libertadores. Hasta el día de hoy, el día de la Virgen del Carmen es respetado y es feriado nacional el 16 de julio.
Una pequeña nota sobre la generala da las fuerzas armadas chilenas: Cuando llegaron los frailes de la Orden de San Agustín a Chile el año 1595 iniciaron la propagación de la Virgen del Carmen creando varios años más tarde la primera cofradía de esta. Su imagen es usada como patrona del Ejército Libertador de Argentina y Chile. El 5 de diciembre de 1811 se celebra una misa de acción de gracias por orden de José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins en nombre de la Virgen, mientras que el 5 de enero de 1817 es José de San Martín quien la declara oficialmente “Patrona del Ejército de los Andes, colocando el bastón de mando en la mano derecha de la imagen religiosa. En las vísperas de la batalla de Chacabuco, O’Higgins proclama a la Virgen del Carmen como “Patrona y Generala de las Armas Chilenas”.
Ante el inminente desenlace final de la guerra de independencia luego de diversas victorias realistas, cuyas tropas se acercaban a Santiago, se realizan oraciones en la catedral de la ciudad orando por la victoria de las tropas patriotas. Allí, O’Higgins, director supremo del país, promete la construcción de un templo en honor a la Virgen en aquél lugar donde se asegure la independencia de Chile: “En el mismo sitio donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria”. La victoria patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, aseguró la independencia chilena y, cumpliendo con su promesa, O’Higgins ordenó la construcción del Templo Votivo en la actual comuna de Maipú. Su festividad, el 16 de julio es día feriado en el país desde 2007, reemplazando a Corpus Christi. Fuente: los libros da la Historia de Chile, especialmente Antonio Encina y Leopoldo Castedo, Jaime Eyzaguirre e, especialmente, Francisco Frías Valenzuela, en su versión de 1998, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
En el Cabildo Abierto Don Mateo fue elegido Gobernador, pero pasado un año renunció y José Miguel Carrera se precipitó, apoyado por su amigo de copas, farras y estudios – eran los dos Abogados formados en la primera Universidad de América Latina, La Real Universidad de San Felipe, con práctica de abogacía en Madrid- Don Manuel Rodríguez Erdoiza. José Miguel Carrera se auto proclamó Gobernador General, su hermano fue nombrado Ministro y Manuel Rodríguez fue mandado por él para organizar el primer parlamento de Chile. Cuándo los españoles monárquicos quisieron volver en 1814, los Carrera ya no gobernaban, José Miguel se quería proclamar rey, pero O’Higgins lo impidió, lo arrestó y todos tuvieron que huir para la única República Libre de esos tiempos, de las hoy América Latina: La República del Río de La Plata, hoy llamada Argentina. Los Carrera fueron fusilados por insubordinación, O’Higgins se proclamó Director General y General en Jefe de las Fuerzas anti hispánica. Lo que pasó después, esta ya relatado.
La República de Chile nació entre golpes de Estado, guerra, asesinatos, con el mandato de ejecutar a traición, mandado por O’Higgins en la persona de Manuel Rodríguez, en Tiltil, ceca de Valparaíso. El cuerpo fue escondido en el altar de una iglesia de campo, pero la noticia trascendió. A pesar de haber decretado la ciudadanía chilena en Talca en 1822, de haber libertado Chile y otras obras, el Parlamento le pidió el cargo y lo mando en 1830 al exilio al Perú. Fue repatriado en su caja funeral cuarenta años más tarde y declarado héroe nacional. Hasta el día de hoy.
Ese es mi 25 de abril, con doscientos años de diferencia e con una ideología revolucionaria no aristócrata. Bien al contrario, una revolución preparada desde África por los Capitanes del Ejército, materialistas históricos y no con títulos de una aristocracia que la República de Portugal había abolido al ser proclamada el 5 de Octubre de 1910. Ese 25 de Abril de 1974 era de lógica dialéctica y no teísta, como la de Chile. Chile tiene como General a la Imagen de Nuestra Señora del Carmen. En Portugal, sin ser declarada, reina Nuestra Señora de Fátima. Como en Chile la independencia se consolidó años más tarde, la de Portugal, acontecida ese 25 de Abril de 1974, tuvo que ser afirmada en el llamado verano caliente de 1975. La ideología marxista quería tomar el poder e implantar una dictadura militar, pero, más una vez, el propio ejército que había liberado el país con democracia igual para todos, consiguió, guiados por el General António Ramalho Eanes. Invadido el palacio de Belén, acabadas las ideas de dictadura, Eanes organizó la primera elección de Presidente de la República. António dos Santos Ramalho Eanes, GCol TE GCC, (Alcains – Castelo Branco, 25 de Janeiro de 1935) é um oficial militar e ex-político português. Foi o primeiro presidente da República democraticamente eleito após a revolução de 1974.
Tenemos historias similares, con años de diferencia y muchos cambios en las formas de gobierno de las dos Repúblicas. Nosotros no escapamos a una dictadura sangrienta, después de ser asesinado el Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. El pueblo rebelde se libertó del dictador en 1990 al votar su salida del mando de la nación.
Fue así que la democracia nació en mis dos países. La nuestra, dos veces: 1810 e 1990; mi otra Pátria, en Octubre de 1910 y el 25 de Abril de 1974.
País que me ha tratado como se trata a un príncipe, y del cual estoy muy agradecido. Vivo mi vida, hoy en día, en la actividad académica lusa, con convenios con Chile y bajo el cariño del pueblo luso, mi nacionalidad, hoy en día, por empecinamiento de nuestros miembros de nuestra soberanía, especialmente los ministro de Ciencia y Tecnología, por el del justicia y por el empeño del jefe de Gabinete del Ministerio de ciencia, el Profesor Ingeniero, mi amigo, Armando trigo de Abreu. A quién dedico este mi 18 de Septiembre……

Bandera de Chile creada em 1818
Escrevi este texto por dois motivos, e em Castelhano, a pedido do nosso Gestor Ricardo Santos Silva, quem me convidara a ser parte dos membros destes ensaios. Agradeço, é um orgulho para mim, é um louvor.
O primeiro motivo, para que se soube-se como as nossas Histórias assemelham-se. Também tivemos ditadores que assassinavam a torto e direito. O mais sanguinário, faleceu recentemente réu de crimes que bradam ao céu pela falta aos direitos humanos. Queria ter colocado mais bandeiras, para o mundo saber o lesivo que foi para mim e família, o mais recente assassínio que governou à República: moramos em quatro países diferentes e raramente nos vemos O segundo, para agradecer o acolhimento oferecido a mim por este País, que me fez o seu cidadão. Especialmente os Ministros da Ciência e o da justiça e os seus chefes de Gabinete. Quem mais teve paciência comigo, foi o meu amigo Armando Trigo de Abreu, Chefe de Gabinete de José Mariano Gago. Eis o motivo pelo qual dedico a ele este ensaio: em 9 meses fui feito português.pagando, evidentemente. Fui dispensado das provas de língua portuguesa porque uma Senhora, para mim hoje amiga, Regina Maria Gil de Andrade, consultou sobre o meu domínio da língua ao seu chefe, um antigo estudante meu, o hoje Doutor Luís Capucha, e ao Presidente do nosso Conselho Científico, Carlos Sá da Costa quem fizera um parecer que vou agradecer eternamente e me faz sentir o seu amigo. Finalmente tinha pátria! As minhas Pátria…As senhoras do Registo Civil de Cascais trataram-me como príncipe. Tão agradecido estou delas! Até ofereci livros meus em prenda de simpatia.
A minha Instituição tomou conta de mim, com empenho e sacrifício. Durante os anos 07 e 08, eu morria. Alexandre Castro Caldas salvou-me a vida, tendo sido conectado com ele pela mais brilhante académico do meu Departamento, Nélia Dias e a cumplicidade de Karin Wall quem me substituiu em aulas desde 1982, data da minha chegada a Portugal e falara com o seu marido para ele tomar conta do assunto. O que fez, sem se intrometer na minha vida pessoal.
Durante dois anos, parecia que morria. Não foi assim pela minha persistência de agir como se estiver são, sem acidente vascular cerebral e sem cancro. O segundo, foi extirpado, o primeiro, foi curado por mim com um rígido sistema de associações mentais ao escrever 16 livros em dois anos. O horário foi a disciplina que ajudou: as 7 a.m. já estava em pé e escrevia durante 8 horas por dias, ensaios e livros, que, em agradecimento, passarão gratuitamente para o ISCTE –IUL.
Apenas um facto chamou a minha atenção: ao parecer que ia desaparecer, cinco pessoas me acompanharam permanentemente, do nosso Departamento. Quando realizaram a minha persistência, apenas duas senhoras ficaram sempre comigo: Nélia Dias e Rosa Maria Perez. Até aparecer uma terceira que, no meio, antiga estudante, hoje amiga, que fixa o português dos méis livros: Graça Pimentel Lemos. O resto, já me tem enterrado…., excepto a minha Santa Ana, como a denomino, trabalha para mim e andou mais de um ano a me assegurar para eu não cair.
Fui chamado o campeão da amizade, por escrito. Quem assim escreveu, nunca mais vi, como essas dezenas de colegas que nada sabem de mim e vice-versa. Sou consciente dos ter introduzido numa tarefa sem fim ao criar Bolonha no ISCTE. Lamento: pagaram-me bem tanto trabalho. Nunca mais os vi….
Mas o prazer de ser Português da Nélia Dias e dos Trigo de Abreu e Rosas Marias na minha vida e do secretariado sempre a perguntar por mim, foram o motivo final da escrita deste texto….
mais uma grande data com motivos de celebração…. a recuperação da sua saúde, Prof. Raúl